por Ala Strange

Visage fue una banda de synthpop formada en 1978. Su vocalista, Steve Strange, es quizás el gran olvidado. Sin embargo, imposible dejar de mencionarlo cuando se hace referencia a los orígenes del fugaz movimiento new romantic.
New romantic era la etiqueta equivocada con la que Peter Powell (de la radiofonía británica) encasillaría a un puñado de bandas de los principios de los 80, tanto de pop como de electro-pop, por sus gustos estéticos. El movimiento recibió nombres como “chicos Blitz”, “snobismo pop”, “futurismo” y “el culto sin nombre”.
Los primeros neorrománticos eran simplemente jóvenes de los barrios bajos londinenses que, tras el clima gris que había dejado la corriente punk, recurrieron al glamour como forma de expresar descontento. ¿Acaso resaltar la miseria no era la peor muestra de conformismo? Los new romantics lograban el glamour cubriéndose la cara con gruesas capas de maquillaje, luciendo pomposos atuendos, snobeando en los night clubs y hastiando sus cabellos cortos (en claro rechazo al hippismo) con spray y tinturas.
Teniendo en cuenta que la rebelión punk había terminado absorbida por el mercado, los nuevos románticos, totalmente entregados al hedonismo, intentaron cambiar el mundo o al menos olvidar la triste realidad. Criticaron todo tipo de forma publicitaria generadora de falsas necesidades y la manipulación ideológica. Sobre todo la explotación sexual de las estrellas del rock, ya que siempre se mostraron con una imagen ambigua que generalmente no despertaba deseo. Supieron burlarse de la sociedad, incluso poner a su servicio, por un breve lapso, a la industria musical lo que les sirvió para exponer muchos de sus postulados a las masas; lo que en un principio fue un círculo cerrado, llegó a popularizarse. Ya acercándose a la mitad de los 80, bandas como Duran Duran y Culture Club parecían que nunca iban a caer de los primeros puestos de los charts. El movimiento se extendió por todas las grandes ciudades del mundo occidental y el Japón.
Alguien dijo que las estrellas neorrománticas fracasaron ya que hoy sólo Duran Duran llena algún estadio, pero ¿hay algo más hermoso y rebelde que lo efímero?
Cuenta la leyenda que todo empezó con el eje Steve Strange/Rusty Egan en un night club: mientras el segundo desde adentro escogía la música haciendo girar vinilos, desde afuera el primero, precisamente en la puerta, seleccionaba a quién dejaba entrar, exigiendo un look de rebosante originalidad. Porque lo que tuvo el movimiento new romantic fue que fomentó la innovación y generó objetivos propios en sus adherentes, no se estancaba en un estereotipo o en la imitación de alguna forma de pensar o de vestir de una banda en particular. Rompía con la cultura impuesta y era un movimiento liberador.
Visage (cara, en francés) fue la agrupación de Strange y Egan en donde circularon músicos de Ultravox y Magazine. Esta banda en sólo tres álbumes −Visage (1980), The Anvil (1982) y Beat Boy (1984)− narró un mundo tecnológico excesivamente frío. Recién en 2013 Visage volvió con un nuevo disco, Hearts and Knives, continuando con el mismo sonido grandilocuente que exploró décadas atrás: excesos, cabaret y decadencia.
La sorpresiva muerte de Strange, a los cincuenta y cinco años, el 12 de febrero de 2015, no fue el punto final: nueve meses después, los restantes integrantes de Visage editan un quinto álbum, Demons to Diamonds, que incluye las pistas que venían trabajando con Steve desde 2014.
No se podría saber qué hubiera sido de la música de los 80 sin Steve Strange, pero, sin duda, quien escribe esta nota nunca hubiera tenido un nombre.
Discografía Selectiva
Vienna – Ultravox, Chrysalis, 1980.
Visage – Visage, PolyGram, 1980.
Dare – The Human League, Virgin, 1981.
Tin Drum – Japan, Virgin, 1981.
Prince Charming – Adam & the Ants, CBS, 1981.
Rio – Duran Duran, Capitol, 1982.
The Lexicon of Love – ABC, Mercury, 1982.
A Flock of Seagulls – A Flock of Seagulls, Arista, 1982.
True – Spandau Ballet, Chrysalis, 1983.
Colour by Numbers – Culture Club, Virgin, 1983.
Secret – Classix Nouveaux, Liberty, 1983.
Into the Gap – Thompson Twins, Arista, 1984.