POESÍA EN LA MÚSICA

Las observaciones del bajista Carlos Azcurra

por Revenge

Carlos Azcurra tiene 57 años y es un conocido bajista del underground local. Estuvo en bandas de rock como Cignus X o Astaroth, agrupaciones pop: CMD y EISS, e incluso en un grupo de jazz denominado La Nueva Fruta. Su banda funk más conocida fue Ilion Baires que sacó el CD En el vértice (2018, edición independiente). Hoy sus expectativas están centradas en la banda NHU y colabora con la agrupación Benz.

 “En Ilion Baires logramos tener todas las facetas de la musicalidad y alcanzamos un lenguaje poético en la mayoría de las canciones”, afirma Carlos Azcurra mientras lamenta no haber podido terminar el segundo disco debido a la disolución de la banda. La concepción de Ilion Baires fue “el arte en el medio del desierto”.

Azcurra además de bajista y compositor, es letrista. De ahí nace su preocupación por la introducción de la lírica moderna en la música. El poeta que toma como referencia es el surrealista Antonin Artaud. Además, admira a la cantante de jazz Billie Holiday no solo por la magnificencia de su lenguaje musical sino también por plasmar en las letras de sus canciones, de forma contundente y poética, la protesta de los afroamericanos del sur de EEUU.

La lírica moderna es una forma estética que surge con los poetas malditos (Baudelaire, Mallarmé y Rimbaud), adquiere fuerzas con las vanguardias del siglo XX y continúa hasta nuestros días. Dentro de esta corriente, los poemas se manifiestan por medio de símbolos y misterios que actúan por sugestión y se mueven en los pantanos de la oscuridad, el insólito y el absurdo. Las palabras son despojadas de su sentido familiar para abrir un abanico de interpretaciones que conducen a una libertad sensorial ilimitada.

 Acerca de los mitos de la poesía en el rock, Carlos Azcurra aclara: “Bob Dylan no es un poeta sino un gran decidor”, aunque considera que tiene una forma original de escribir y  que es meritorio que haya capturado la atención de las grandes audiencias. Cuando se refiere a Lou Reed lo define como un genial narrador. Con respecto al mito local, Luis Alberto Spinetta, resalta sus composiciones musicales a las que califica de excelentes, pero con respecto a sus letras considera que tiene una forma elegante de expresarse y a pesar que siempre utiliza una temática interesante no llegan a la auténtica poesía, salvo excepciones como “Ella también”.

Cuando le consultamos qué bandas tienen inspiración poética, nos indica los trabajos de Phil Collins, en Genesis y como solista, por su increíble ensamble entre el funk y las letras. A sus canciones sincopadas, plagadas de acordes de séptima, fue realmente meritorio colocarle poesía, algo que ni siquiera James Brown logró hacer. Bandas como Tower of Power, Jamiroquai o Incognito se conformaron con sus composiciones musicales extraordinarias, colocando una lírica básica.

Otra agrupación que menciona es Duran Duran que ha hecho interesantes trabajos poéticos, “pero no precisamente en sus hits”, afirma. También nombra al grupo de rock sinfónico Yes, recordemos que su álbum conceptual Close to the Edge está inspirado en el libro de Hermann Hesse, Siddhartha. Y para que no queden dudas sobre su concepción estética nos explica que la canción “Moonlight Shadow” de Mike Oldfield que se expresa a través de metáforas e imágenes, alude a la muerte de John Lennon. La poesía debe ser oscura y ajena a un vocabulario vulgar.

El canadiense Neil Peart (1952-2020), letrista y baterista del grupo de rock progresivo Rush, “fue un auténtico poeta y abordó materias tan disimiles −en las canciones− como la mitología griega, la ciencia ficción y la filosofía libertaria”. Además, ha publicado cuatro libros que aún no han sido traducidos al español.

Otra observación de Azcurra es que a las bandas inglesas les resulta fácil generar poesía en sus canciones debido a que decir “I Love You” cincuenta veces parece poético, en cambio repetir “te amo” en castellano suena cursi. Este es el principal motivo por el cual  a Vox Dei le resultó tan engorroso hablar de amor en sus canciones. La misma causa hizo que a Charly García le fuese tan dificultosa la composición de  “Viernes 3 AM”, una canción de Serú Girán.

La intención de Azcurra es desmitificar a quienes la industria musical vende como poetas. Porque  obviamente hay muchas bandas en el under, no promocionadas comercialmente, que llegan a crear obras líricas excepcionales. En lo personal trata de hacerlo sin  forzarlo, “si sale… bien y si no será un track instrumental”. No persigue el éxito comercial, su único objetivo es escuchar sus canciones y sentir cierto placer si hay poesía en ellas.

Ph: Fiorella Mariel